Productos seleccionados

No products in the cart.
100% Segura

¿Cómo saber cuándo es momento de llevar a mi familiar a un Centro Gerontológico?

Es importante entender que para muchos cuidadores y familiares de adultos mayores llega un momento en el que por diversas razones, y desde la complejidad que esto representa, sienten que no pueden continuar con esta labor y se preguntan cuál es el paso a seguir; sin embargo, por desconocimiento o miedo al qué dirán no dan el siguiente paso, el cual es llevar al adulto a un Centro Gerontológico especializado.

No existen unos parámetros estrictos para saber cuándo es momento de institucionalizar a una persona mayor; además, cada caso es particular, hay algunas situaciones que pueden llevar a tomar la decisión y son las siguientes:

1. Cuando la necesidad del cuidado de las enfermedades sobrepasa la
capacidad del cuidador, sobre todo, si son muy complejas.

2. Cuando las personas mayores tienen dificultades importantes de
alimentación y de movilidad, donde es necesario el cuidado constante de un familiar.

3. Cuando desde la necesidad de cuidado, el grupo familiar no puede brindar asistencia porque las actividades y ocupaciones que tiene no lo permiten.

4. Cuando los pacientes necesitan una supervisión continua, por ejemplo, aquellos que tienen demencias pues con ellas vienen problemas de memoria y comportamiento que usualmente sin supervisión pueden poner en riesgo al adulto que la padece, a otras personas o, incluso, la vivienda donde se encuentra.

5. Cuando debido al nivel intenso de cuidado que requiere la persona se genera una sobre carga para su grupo familiar y se presenta una situación de vulnerabilidad, pues si la familia no tiene un buen estado social, económico y emocional para el cuidado del adulto mayor, y si este promueve que se dé un desgaste progresivo en estas áreas, en un futuro y mediano plazo repercutirá en un problema para su cuidado.

Así mismo, los centros gerontológicos cuentan con el personal capacitado para atender las necesidades del adulto mayor. Recordemos que no se trata de una decisión egoísta, al contrario, es una decisión tomada desde el amor para que el familiar este con los mejores cuidados en esta etapa de la vida.

Fuentes:

Cómo saber cuándo es momento de escoger un hogar geriátrico para su familiar

¡Que rompan la piñata! adultos mayores y niños disfrutaron de una tarde recreativa

El viernes 22 de abril se celebró la piñata binomial un espacio de unión entre los adultos mayores y los niños (Ángeles Custodios) con el fin de participar de distintas actividades recreativas y de la piñata que fue abierta al final del evento.

Entre risas y juegos la tarde contó con la alegría del grupo de Clown Favac conformado por empleados de la fundación, quienes tienen la misión de estimular los sentidos de los adultos mayores y hacerles pasar momentos agradables y llenos de felicidad.

Inducción: conocimientos desde el inicio

 “Uno no puede amar lo que no conoce”, así dio inicio el director de la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios a la charla de inducción a los nuevos empleados de la organización y funcionarios de IPS, con el fin de enseñar la trayectoria de esta gran labor social.

Más de 11 personas capacitándose para prestar el mejor servicio a los adultos mayores en las diferentes áreas de atención; participando así de una jornada enriquecedora en donde se fortalecieron y se adquirieron nuevos conocimientos.

“Estas inducciones son muy beneficioso porque nos permiten conocer, desde el punto de vista del protagonista, la historia de la fundación y su sentir social. Además de adquirir nuevos conocimientos, los cuales aplicaremos con los adultos mayores”, expresó Carlos, auxiliar de enfermería. 

“El ángel del norte” ha dedicado su vida al servicio social y atención al adulto mayor desde muy joven.  La fundación nace en 1984 en el barrio Transición de Bucaramanga con el fin de atender, cuidar y brindarle afecto necesario a los adultos para que sus días estén llenos de luz y alegría.

“Después de conocer la historia de la fundación uno aprende a ponerse en los zapatos de los demás”, añadió Geraldine, asistente de la conferencia.  

Estos espacios de aprendizaje e inducción son óptimos para que los empleados se humanicen y puedan realizar su labor con la mejor disposición y espíritu de servir.

Reconoce este signo temprano de alzhéimer

La tecnología avanza y también las herramientas de diagnóstico para evaluar el deterioro cognitivo leve en las personas . Uno de los signos de alarma es la alteración del lenguaje.

Si bien, puede caracterizarse que el inicio de alzhéimer incluye la alteración de la memoria. No obstante, “hay pacientes que como único síntoma presentan alteración del lenguaje” menciona Jordi Matías Guiu, especialista en Neurología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.

Las pausas al hablar son, por lo tanto, un indicador clave y relativamente fácil de analizar para detectar las alteraciones del lenguaje en estos pacientes, tal y como se ha demostrado en diversos estudios. Uno de ellos es el trabajo que acaba de publicar el grupo de Matías-Guiu, en el que se cuantificaron las pausas al hablar que hacían los participantes para diferenciar a aquellos que, partiendo de alteraciones de memoria similares, tenían una mayor probabilidad de desarrollar demencia. “Aplicamos una serie de análisis para intentar ver si esas pausas podrían contribuir al diagnóstico”.

El neurólogo del Hospital Clínico de Madrid describe tres alteraciones de la memoria y el lenguaje que pueden poner sobre la pista de la existencia de un deterioro cognitivo leve:

  • Cuando existe un déficit de memoria que empieza a repercutir en la vida diaria, es decir, en las actividades cotidianas. 
     
  • Cuando esos problemas de memoria consisten en preguntas reiterativas o comentarios repetitivos y son rasgos que llaman la atención de las personas con las que convive o trata la persona afectada.
     
  • Cuando se constata una dificultad para encontrar palabras al hablar.

Cualquiera de las anteriores constituye motivo de consulta. Matias Guiu concluye que “hay pacientes en los que predomina la dificultad para recordar hechos recientes y otros a los que les cuesta hablar con propiedad y hacen pausas largas, pero muchas veces se entremezclan los dos tipos de síntomas”.

Fuente:

Alteraciones en la forma de hablar, s. (2022). Alteraciones en la forma de hablar, signo precoz de Alzheimer. Retrieved 14 February 2022, from https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2022/02/13/alteraciones-forma-hablar-signo-precoz-alzheimer-179554.html