Productos seleccionados

No products in the cart.
100% Segura

Las fases de la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades diarias.

El Alzheimer comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con el mal pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o los nombres de personas que conocen. Un problema relacionado, el deterioro cognitivo leve, causa más problemas de memoria que los normales en personas de la misma edad. Muchos, pero no toda la gente con deterioro cognitivo leve, desarrollarán Alzheimer.

En este blog te detallaremos las fases del Alzhéimer y cómo el deterioro va en aumento en cada una de ellas.

FASES

FASE I

MEMORIA: Comienza a olvidar las citas y los nombres de las personas.

COMPORTAMIENTO: El humor empieza a cambiar, se enfada cuando se da cuenta que pierde el control de lo que lo rodea.

LENGUAJE Y COMPRENSIÓN: Continúa razonando, sin embargo, tiene problemas para encontrar las palabras adecuadas para referirse al tema que están hablando, es así que empieza a emitir frases cortas y mezclar ideas sin relación directa con el tema.

GESTOS Y MOVIMIENTOS: En esta fase todavía está bien.

ACTIVIDADES COTIDIANAS: Es capaz de realizarlas sin demasiados problemas.

FASE II

MEMORIA: reciente y disminuida.

COMPORTAMIENTO: Agresividad, miedos, alucinaciones, deambulación continúa, fatigabilidad.

LENGUAJE Y COMPRENSIÓN: Conversación enlentecida, repite frases y no las acaba.

GESTOS Y MOVIMIENTOS: Pierde equilibrio, caídas espontáneas, necesita ayuda para deambular y pueden aparecer mioclonías.

ACTIVIDADES COTIDIANAS: Confusión, se viste mal, se pierde en trayectos habituales.  

FASE III

MEMORIA: reciente pérdida, remota pérdida, no reconoce a su cónyuge, hijos, familia, etc., y la memoria emocional la conserva.

COMPORTAMIENTO: Llora, grita, se agita y no comprende una explicación.

LENGUAJE Y COMPRENSIÓN: Balbucea.

GESTOS Y MOVIMIENTOS: No controla sus gestos, le cuesta tragar, se atraganta y no controla esfínteres.  

ACTIVIDADES COTIDIANAS: Desaparecen totalmente, encamado, alimentación por sonda.

Para ralentizar las fases del Alzheimer se recomienda realizar actividades de estimulación cognitiva y física. Recordemos que esta enfermedad no se puede curar, pero sí retrasar.

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/alzheimersdisease.html

La terapia ocupacional en los adultos mayores

La terapia ocupacional aborda el envejecimiento desde la perspectiva de la autonomía, la actividad y el bienestar general del adulto mayor.

Con esto busca que una persona con problemas físicos, psíquicos o sensoriales pueda valerse por sí mismo y de manera independiente en su vida diaria, mejorando así sus habilidades involucrándolos de forma productiva en sus tareas cotidianas.

En el caso de los ancianos, la actividad ocupacional a través de un conjunto de técnicas y tareas, consigue mejorar las condiciones para adaptarse a sus discapacidades. En el mejor de los casos, es una gran ayuda durante el proceso de recuperación de sus enfermedades.

El trabajo de los terapeutas ocupacionales va más allá cuando desarrollan estrategias y actividades para mantener y mejorar las habilidades de la persona. Debe tener en cuenta sus gustos, preferencias y su personalidad.

Los terapeutas ocupacionales pueden del mismo modo organizar entornos seguros para los pacientes en sus hogares, formar a los cuidadores de la familia y hasta conectarlos con grupos de apoyo para respaldar una asistencia emocional. En el caso de pérdidas de memoria, la música y la estimulación sensorial son notables fuentes de beneficios a medio plazo.

Tipos de terapia ocupacional

  • Estimulación cognitiva
  • Estimulación sensorial
  • Fortalecimiento de la psicomotricidad
  • Integración lúdica y social

Existen diferentes actividades lúdicas, recreativas y de acondicionamiento físico, que pueden realizarse para desarrollar habilidades de autonomía, confianza e integración en el adulto mayor.

Beneficios de la terapia ocupacional en adultos mayores

  • Favorece el desarrollo de hábitos y autonomía.
  • Promueve la salud física de las personas.
  • Genera bienestar psicológico a través de la aceptación optimista del entorno y la situación.
  • La estimulación cognitiva ayuda a mejorar la memoria, la atención y la comunicación.
  • Promueve el desarrollo de interacciones y habilidades sociales, para adaptarse mejor al entorno y a la condición.

Principales funciones del Terapeuta ocupacional

Prevención de lesiones

Mantener activos a los mayores o personas con problemas de movilidad, refuerza el sistema muscular y la fuerza asociada. Mejorando rutinas fundamentales de los movimientos del cuerpo, optimizando su higiene postular, ganando estabilidad, conciencia situacional y coordinación en la dirección de prevenir lesiones producidas por caídas.

Consejos para instalar ayudas físicas

Los terapeutas ocupacionales pueden asesorar sobre el tipo de dispositivos instalados en baños y lugares de paso para facilitar la seguridad, los movimientos y el aseo en el baño, dentro de un plan de recuperación de la movilidad en el hogar del usuario.

Prevención de las discapacidades

El terapeuta ocupacional es proactivo cuando se anticipa a los desequilibrios funcionales o psiquiátricos del paciente, cuando percibe disfunciones ocupacionales o cuando percibe lesiones y patologías en estado incipiente.

Revalorización continuada del paciente

El terapeuta ocupacional en contacto continuado con el paciente está al tanto de los cambios en las capacidades del paciente mayor, estando en disposición de recomendar supervisión médica o cambios personalizados en el programa de actividades y objetivos de rehabilitación.

Implicación del paciente

Se trata de un objetivo fundamental, implicándose en la recuperación de sus dolencias o entrenando con rehabilitación ocupacional para vencer los desafíos de las tareas básicas diarias de la persona mayor.

Programas de intervención en discapacidades

Los terapeutas ocupacionales están en primera línea para colaborar con entidades públicas y privadas para desarrollar programas para personas con discapacidad.

Control de patologías

El terapeuta ocupacional puede ser un apoyo para el familiar y cuidador profesional, en desarrollar programas con pautas saludables para el control de sus enfermedades y bienestar del mayor.

En muchos casos los adultos mayores se vuelven integrantes pasivos en el hogar y es ahí donde contar con personal capacitado como enfermeras o cuidadoras, resulta ser el diferenciador que los entretiene y saque de la rutina.

Fuente: https://www.prodigosapp.com/terapia-ocupacional-en-adultos-mayores

https://www.cuidum.com/blog/beneficios-de-la-terapia-ocupacional-para-mayores/#:~:text=La%20terapia%20ocupacional%20tiene%20como,mayor%20se%20siga%20sintiendo%20%C3%BAtil.

¡Que rompan la piñata! adultos mayores y niños disfrutaron de una tarde recreativa

El viernes 22 de abril se celebró la piñata binomial un espacio de unión entre los adultos mayores y los niños (Ángeles Custodios) con el fin de participar de distintas actividades recreativas y de la piñata que fue abierta al final del evento.

Entre risas y juegos la tarde contó con la alegría del grupo de Clown Favac conformado por empleados de la fundación, quienes tienen la misión de estimular los sentidos de los adultos mayores y hacerles pasar momentos agradables y llenos de felicidad.

Inducción: conocimientos desde el inicio

 “Uno no puede amar lo que no conoce”, así dio inicio el director de la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios a la charla de inducción a los nuevos empleados de la organización y funcionarios de IPS, con el fin de enseñar la trayectoria de esta gran labor social.

Más de 11 personas capacitándose para prestar el mejor servicio a los adultos mayores en las diferentes áreas de atención; participando así de una jornada enriquecedora en donde se fortalecieron y se adquirieron nuevos conocimientos.

“Estas inducciones son muy beneficioso porque nos permiten conocer, desde el punto de vista del protagonista, la historia de la fundación y su sentir social. Además de adquirir nuevos conocimientos, los cuales aplicaremos con los adultos mayores”, expresó Carlos, auxiliar de enfermería. 

“El ángel del norte” ha dedicado su vida al servicio social y atención al adulto mayor desde muy joven.  La fundación nace en 1984 en el barrio Transición de Bucaramanga con el fin de atender, cuidar y brindarle afecto necesario a los adultos para que sus días estén llenos de luz y alegría.

“Después de conocer la historia de la fundación uno aprende a ponerse en los zapatos de los demás”, añadió Geraldine, asistente de la conferencia.  

Estos espacios de aprendizaje e inducción son óptimos para que los empleados se humanicen y puedan realizar su labor con la mejor disposición y espíritu de servir.

Reconoce este signo temprano de alzhéimer

La tecnología avanza y también las herramientas de diagnóstico para evaluar el deterioro cognitivo leve en las personas . Uno de los signos de alarma es la alteración del lenguaje.

Si bien, puede caracterizarse que el inicio de alzhéimer incluye la alteración de la memoria. No obstante, “hay pacientes que como único síntoma presentan alteración del lenguaje” menciona Jordi Matías Guiu, especialista en Neurología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.

Las pausas al hablar son, por lo tanto, un indicador clave y relativamente fácil de analizar para detectar las alteraciones del lenguaje en estos pacientes, tal y como se ha demostrado en diversos estudios. Uno de ellos es el trabajo que acaba de publicar el grupo de Matías-Guiu, en el que se cuantificaron las pausas al hablar que hacían los participantes para diferenciar a aquellos que, partiendo de alteraciones de memoria similares, tenían una mayor probabilidad de desarrollar demencia. “Aplicamos una serie de análisis para intentar ver si esas pausas podrían contribuir al diagnóstico”.

El neurólogo del Hospital Clínico de Madrid describe tres alteraciones de la memoria y el lenguaje que pueden poner sobre la pista de la existencia de un deterioro cognitivo leve:

  • Cuando existe un déficit de memoria que empieza a repercutir en la vida diaria, es decir, en las actividades cotidianas. 
     
  • Cuando esos problemas de memoria consisten en preguntas reiterativas o comentarios repetitivos y son rasgos que llaman la atención de las personas con las que convive o trata la persona afectada.
     
  • Cuando se constata una dificultad para encontrar palabras al hablar.

Cualquiera de las anteriores constituye motivo de consulta. Matias Guiu concluye que “hay pacientes en los que predomina la dificultad para recordar hechos recientes y otros a los que les cuesta hablar con propiedad y hacen pausas largas, pero muchas veces se entremezclan los dos tipos de síntomas”.

Fuente:

Alteraciones en la forma de hablar, s. (2022). Alteraciones en la forma de hablar, signo precoz de Alzheimer. Retrieved 14 February 2022, from https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2022/02/13/alteraciones-forma-hablar-signo-precoz-alzheimer-179554.html