Productos seleccionados

No products in the cart.
100% Segura

La importancia del rol de enfermería en el cuidado integral del adulto mayor institucionalizado

En el marco del Día Internacional de Enfermería, la Facultad de Salud de la
Universidad Industrial de Santander, UIS, organizó una conferencia en el auditorio
Fundadores. La charla fue dictada por el Gerontólogo Albeiro Vargas Romero, quien
presentó una ponencia titulada “La importancia del rol de enfermería en el cuidado
integral del adulto mayor institucionalizado”.

La conferencia contó con la participación de estudiantes de enfermería y docentes
de la facultad, quienes pudieron conocer de primera mano la importancia del
cuidado integral en el proceso de envejecimiento y la etapa de la vejez. La charla
también permitió sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de prestar
un servicio de calidad y humanizado a las personas mayores que se encuentran en
Centros Gerontológicos.

Durante la ponencia, Albeiro Vargas destacó la importancia de brindar un trato digno
y respetuoso a los adultos mayores institucionalizados, y aprovechar al máximo sus
capacidades, habilidades y talentos como seres integrales fundamentales en la
sociedad. En este sentido, la conferencia permitió generar conciencia en los jóvenes
estudiantes de enfermería sobre la importancia de su papel en el cuidado de los
adultos mayores y cómo contribuyen al bienestar de esta población.

La Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, reafirma su compromiso con la
orientación de profesionales de la salud altamente capacitados y sensibles a las
necesidades de la sociedad, especialmente en el cuidado de la población del Adulto
Mayor.

Las fases de la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades diarias.

El Alzheimer comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con el mal pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o los nombres de personas que conocen. Un problema relacionado, el deterioro cognitivo leve, causa más problemas de memoria que los normales en personas de la misma edad. Muchos, pero no toda la gente con deterioro cognitivo leve, desarrollarán Alzheimer.

En este blog te detallaremos las fases del Alzhéimer y cómo el deterioro va en aumento en cada una de ellas.

FASES

FASE I

MEMORIA: Comienza a olvidar las citas y los nombres de las personas.

COMPORTAMIENTO: El humor empieza a cambiar, se enfada cuando se da cuenta que pierde el control de lo que lo rodea.

LENGUAJE Y COMPRENSIÓN: Continúa razonando, sin embargo, tiene problemas para encontrar las palabras adecuadas para referirse al tema que están hablando, es así que empieza a emitir frases cortas y mezclar ideas sin relación directa con el tema.

GESTOS Y MOVIMIENTOS: En esta fase todavía está bien.

ACTIVIDADES COTIDIANAS: Es capaz de realizarlas sin demasiados problemas.

FASE II

MEMORIA: reciente y disminuida.

COMPORTAMIENTO: Agresividad, miedos, alucinaciones, deambulación continúa, fatigabilidad.

LENGUAJE Y COMPRENSIÓN: Conversación enlentecida, repite frases y no las acaba.

GESTOS Y MOVIMIENTOS: Pierde equilibrio, caídas espontáneas, necesita ayuda para deambular y pueden aparecer mioclonías.

ACTIVIDADES COTIDIANAS: Confusión, se viste mal, se pierde en trayectos habituales.  

FASE III

MEMORIA: reciente pérdida, remota pérdida, no reconoce a su cónyuge, hijos, familia, etc., y la memoria emocional la conserva.

COMPORTAMIENTO: Llora, grita, se agita y no comprende una explicación.

LENGUAJE Y COMPRENSIÓN: Balbucea.

GESTOS Y MOVIMIENTOS: No controla sus gestos, le cuesta tragar, se atraganta y no controla esfínteres.  

ACTIVIDADES COTIDIANAS: Desaparecen totalmente, encamado, alimentación por sonda.

Para ralentizar las fases del Alzheimer se recomienda realizar actividades de estimulación cognitiva y física. Recordemos que esta enfermedad no se puede curar, pero sí retrasar.

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/alzheimersdisease.html

La terapia ocupacional en los adultos mayores

La terapia ocupacional aborda el envejecimiento desde la perspectiva de la autonomía, la actividad y el bienestar general del adulto mayor.

Con esto busca que una persona con problemas físicos, psíquicos o sensoriales pueda valerse por sí mismo y de manera independiente en su vida diaria, mejorando así sus habilidades involucrándolos de forma productiva en sus tareas cotidianas.

En el caso de los ancianos, la actividad ocupacional a través de un conjunto de técnicas y tareas, consigue mejorar las condiciones para adaptarse a sus discapacidades. En el mejor de los casos, es una gran ayuda durante el proceso de recuperación de sus enfermedades.

El trabajo de los terapeutas ocupacionales va más allá cuando desarrollan estrategias y actividades para mantener y mejorar las habilidades de la persona. Debe tener en cuenta sus gustos, preferencias y su personalidad.

Los terapeutas ocupacionales pueden del mismo modo organizar entornos seguros para los pacientes en sus hogares, formar a los cuidadores de la familia y hasta conectarlos con grupos de apoyo para respaldar una asistencia emocional. En el caso de pérdidas de memoria, la música y la estimulación sensorial son notables fuentes de beneficios a medio plazo.

Tipos de terapia ocupacional

  • Estimulación cognitiva
  • Estimulación sensorial
  • Fortalecimiento de la psicomotricidad
  • Integración lúdica y social

Existen diferentes actividades lúdicas, recreativas y de acondicionamiento físico, que pueden realizarse para desarrollar habilidades de autonomía, confianza e integración en el adulto mayor.

Beneficios de la terapia ocupacional en adultos mayores

  • Favorece el desarrollo de hábitos y autonomía.
  • Promueve la salud física de las personas.
  • Genera bienestar psicológico a través de la aceptación optimista del entorno y la situación.
  • La estimulación cognitiva ayuda a mejorar la memoria, la atención y la comunicación.
  • Promueve el desarrollo de interacciones y habilidades sociales, para adaptarse mejor al entorno y a la condición.

Principales funciones del Terapeuta ocupacional

Prevención de lesiones

Mantener activos a los mayores o personas con problemas de movilidad, refuerza el sistema muscular y la fuerza asociada. Mejorando rutinas fundamentales de los movimientos del cuerpo, optimizando su higiene postular, ganando estabilidad, conciencia situacional y coordinación en la dirección de prevenir lesiones producidas por caídas.

Consejos para instalar ayudas físicas

Los terapeutas ocupacionales pueden asesorar sobre el tipo de dispositivos instalados en baños y lugares de paso para facilitar la seguridad, los movimientos y el aseo en el baño, dentro de un plan de recuperación de la movilidad en el hogar del usuario.

Prevención de las discapacidades

El terapeuta ocupacional es proactivo cuando se anticipa a los desequilibrios funcionales o psiquiátricos del paciente, cuando percibe disfunciones ocupacionales o cuando percibe lesiones y patologías en estado incipiente.

Revalorización continuada del paciente

El terapeuta ocupacional en contacto continuado con el paciente está al tanto de los cambios en las capacidades del paciente mayor, estando en disposición de recomendar supervisión médica o cambios personalizados en el programa de actividades y objetivos de rehabilitación.

Implicación del paciente

Se trata de un objetivo fundamental, implicándose en la recuperación de sus dolencias o entrenando con rehabilitación ocupacional para vencer los desafíos de las tareas básicas diarias de la persona mayor.

Programas de intervención en discapacidades

Los terapeutas ocupacionales están en primera línea para colaborar con entidades públicas y privadas para desarrollar programas para personas con discapacidad.

Control de patologías

El terapeuta ocupacional puede ser un apoyo para el familiar y cuidador profesional, en desarrollar programas con pautas saludables para el control de sus enfermedades y bienestar del mayor.

En muchos casos los adultos mayores se vuelven integrantes pasivos en el hogar y es ahí donde contar con personal capacitado como enfermeras o cuidadoras, resulta ser el diferenciador que los entretiene y saque de la rutina.

Fuente: https://www.prodigosapp.com/terapia-ocupacional-en-adultos-mayores

https://www.cuidum.com/blog/beneficios-de-la-terapia-ocupacional-para-mayores/#:~:text=La%20terapia%20ocupacional%20tiene%20como,mayor%20se%20siga%20sintiendo%20%C3%BAtil.

Día de velitas

Los adultos mayores encendieron las velitas y elevaron sus intenciones el 7 de diciembre, una de las festividades más tradicionales de Colombia, con la que se celebra el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

La importancia de la estimulación cognitiva en los adultos mayores

El objetivo de la estimulación cognitiva es mantener y mejorar el buen funcionamiento cognitivo a través de determinados ejercicios. Es una excelente alternativa para disfrutar de actividades divertidas para mejorar la velocidad mental y flexibilidad. Y que después repercutirá positivamente durante el desarrollo de las actividades cotidianas de la persona mayor y así promover la salud mental y la independencia emocional y física.

Ejercicios de estimulación cognitiva para personas mayores

  1. Lectura y escritura

La lectura y la escritura es la forma más clásica para lograr la estimulación cognitiva. Un cuaderno de ejercicios cognitivos para adultos mayores puede mejorar la memoria y el razonamiento.

  • Actividades sensoriales

Las actividades sensoriales están diseñadas para trabajar con los sentidos; entre ellas se destaca la escucha y el reconocimiento de sonidos, como el escuchar melodías e intentar luego hacer que estas coincidan, mejorarán las capacidades auditivas. Trabajar con imágenes, hacer actividades con objetos y formas entre otros.

  • Actividades artísticas

Estas actividades ocupan un lugar muy importante, dado que además de favorecer el desarrollo de una autoestima positiva en las personas mayores los libera del estrés. Para ello, se puede comenzar copiando dibujos e incluso creando obras con diferentes colores y texturas, usando lápices de colores y pinturas de dedos.

  • Destrezas motoras finas

En muchas ocasiones, se comienza con la estimulación de destrezas motoras finas, específica para pacientes con Alzheimer y Parkinson. Para este trabajo, existen cuadernillos especializados enfocados al trabajo con adultos y personas con problemas neurológicos. Estos ejercicios pueden retrasar la aparición de problemas motores como lo son los temblores, la rigidez o el enlentecimiento del movimiento.

Otra manera de lograr la estimulación cognitiva en la tercera edad es permitir que los adultos mayores ayuden en las tareas sencillas del hogar. Algo tan simple como preparar la mesa u ordenar la ropa puede marcar la diferencia. Este tipo de actividades hacen que la persona se sienta útil, mejorando su autoestima, y requieren además poner atención para realizar bien la tarea. 

  • Lenguaje y aritmética

Ejemplos de actividades que el cuidador puede realizar para trabajar en las áreas del lenguaje y la aritmética son las sopas de letras, los sudokus, relacionar conceptos de la misma familia léxica, descubrir las palabras repetidas en un listado de palabras o hacer crucigramas.

  • Juegos de orientación

Para mejorar la atención y el sentido de la orientación, son ideales las actividades que impliquen emparejar dos imágenes iguales recordando la posición de las imágenes tras haberlas visto solo una vez, unir puntos para revelar un dibujo oculto, actividades con mapas para saber llegar a un sitio utilizando instrucciones sencillas, ordenar los pasos para realizar una actividad cotidiana como por ejemplo una receta de cocina a través de las imágenes, realización de puzles cuyas imágenes contengan los intereses de la persona, entre otros.

Juegos de mesa

Los juegos de mesa, en los que se trabaja el razonamiento, como el dominó, ajedrez, las damas y las cartas, no solo ayudan a la neuropsicología del adulto, sino que también ayudan socializar. Participar de juegos con otras personas fomenta la amistad y el sentido de pertenencia. Esto también hace que mejore la autoestima de una persona, favoreciendo a su calidad de vida. Jugar en equipos también puede ser una buena idea para promover la cooperación y la toma de decisiones en conjunto. Todas estas actividades, a través del disfrute y el razonamiento, mejorarán las capacidades cognitivas de un adulto mayor.

La terapia basada en la estimulación cognitiva la pueden realizar los adultos mayores que están en un proceso de envejecimiento normal, incluso sin que haya ningún tipo de demencia o pérdida de memoria producida por alguna enfermedad degenerativa. Así, esta terapia es ampliamente reconocida por preservar las funciones intelectuales en las mejores condiciones posibles, por lo que desde Casa Mayor Centro Gerontológico especializado en el cuidado integral de personas mayores, te recomendamos ponerlas en práctica para mejorar la calidad de vida de tus seres queridos.

Fuentes:

https://www.cuidum.com/blog/ejercicios-de-estimulacion-cognitiva-para-mayores/

¿Cómo saber cuándo es momento de llevar a mi familiar a un Centro Gerontológico?

Es importante entender que para muchos cuidadores y familiares de adultos mayores llega un momento en el que por diversas razones, y desde la complejidad que esto representa, sienten que no pueden continuar con esta labor y se preguntan cuál es el paso a seguir; sin embargo, por desconocimiento o miedo al qué dirán no dan el siguiente paso, el cual es llevar al adulto a un Centro Gerontológico especializado.

No existen unos parámetros estrictos para saber cuándo es momento de institucionalizar a una persona mayor; además, cada caso es particular, hay algunas situaciones que pueden llevar a tomar la decisión y son las siguientes:

1. Cuando la necesidad del cuidado de las enfermedades sobrepasa la
capacidad del cuidador, sobre todo, si son muy complejas.

2. Cuando las personas mayores tienen dificultades importantes de
alimentación y de movilidad, donde es necesario el cuidado constante de un familiar.

3. Cuando desde la necesidad de cuidado, el grupo familiar no puede brindar asistencia porque las actividades y ocupaciones que tiene no lo permiten.

4. Cuando los pacientes necesitan una supervisión continua, por ejemplo, aquellos que tienen demencias pues con ellas vienen problemas de memoria y comportamiento que usualmente sin supervisión pueden poner en riesgo al adulto que la padece, a otras personas o, incluso, la vivienda donde se encuentra.

5. Cuando debido al nivel intenso de cuidado que requiere la persona se genera una sobre carga para su grupo familiar y se presenta una situación de vulnerabilidad, pues si la familia no tiene un buen estado social, económico y emocional para el cuidado del adulto mayor, y si este promueve que se dé un desgaste progresivo en estas áreas, en un futuro y mediano plazo repercutirá en un problema para su cuidado.

Así mismo, los centros gerontológicos cuentan con el personal capacitado para atender las necesidades del adulto mayor. Recordemos que no se trata de una decisión egoísta, al contrario, es una decisión tomada desde el amor para que el familiar este con los mejores cuidados en esta etapa de la vida.

Fuentes:

Cómo saber cuándo es momento de escoger un hogar geriátrico para su familiar

La importancia de la nutrición en el adulto mayor

La nutrición es fundamental en cada etapa de la vida, específicamente en los adultos mayores, ya que ésta debe ajustarse a sus necesidades y debe seguir un patrón que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas durante esta etapa. Debido a los cambios que trae el envejecimiento desde la parte física, patológica, sumado a la situación emocional, cultural y social pueden llegar a presentar deficiencias nutricionales o desnutrición más rápidamente que en una persona joven.

Es de vital importancia que los cuidadores y quienes dan apoyo en la alimentación a los adultos mayores, estén atentos a los signos de alerta que se puedan presentar.

¿Cuáles son los signos de alerta? A continuación, se los presentamos:

  1. Cambios en la conducta alimentaria, especialmente disminución en la ingesta de alimentos.
  2. Cambios en el peso, pérdida de masa muscular o reserva grasa.
  3. Signos o síntomas asociados a alteraciones del patrón deglutorio, carraspeo o atoramiento

Alimentación saludable en adultos mayores

¿Qué se debe comer en la tercera edad?

Es una pregunta que todos debemos plantearnos, no solo si convivimos en casa con adultos mayores u otros familiares, sino porque todos envejecemos y debemos estar conscientes de que una adecuada alimentación durante la tercera edad, es de vital importancia para colaborar con la buena salud.

Para estar sanos es necesario contar con una buena alimentación, más aún cuando hablamos de la tercera edad. Y es que llevar una dieta adecuada puede minimizar los riesgos de padecer ciertas enfermedades especialmente crónicas, que pueden afectar la salud cardiovascular (Hipertensión arterial, colesterol) o alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos (Diabetes, hipoglicemia, entre otros). Es muy importante incluir diariamente minerales, proteínas, vitaminas, grasas, carbohidratos y agua.

La pérdida de peso, no es normal que durante el envejecimiento suceda esto de forma rápida. Si es el caso, significa que la persona está perdiendo masa muscular y con esto es más susceptible a contraer enfermedades pues su sistema inmunológico se ve comprometido, pero, sobre todo, su movilidad y su independencia van a ser los más afectados.

Nutrición para personas mayores

A medida que los años pasan, las necesidades nutricionales van cambiando. Cuando se está comenzando a salir de la adultez se hace necesario llevar una dieta equilibrada sino se ha hecho con anterioridad, en la que se deben reducir las calorías vacías y potenciar el consumo de proteínas, fibras, vitaminas, además de asegurar que la comida provea de calcio, hierro y los demás minerales esenciales para la buena salud.

Con el paso de la edad, vienen asociados varios cambios, fisiológicos y sociales que afectan considerablemente el estado nutricional de las personas mayores, y por ende sus pautas alimenticias.

Por ejemplo, la pérdida de piezas dentales y la reducción de la salivación, hacen más difícil masticar los alimentos; que sumado a la alteración de papilas gustativas o reducción de la funcionalidad sensorial especialmente la olfativa, pueden derivar en la pérdida del interés por las comidas.

Esta situación es la principal causa de la pérdida progresiva de masa muscular que va ligada a menor demanda energética. Además, no podemos olvidar que durante esta etapa es usual la toma de medicamentos que podrían dificultar la absorción de nutrientes, por lo tanto, se triplica el riesgo de que un adulto mayor no esté bien alimentado si no se toman en cuenta todas estas condiciones y alteraciones que se viven durante la vejez.

¿Qué se puede hacer si el adulto mayor tiene problemas para alimentarme sanamente?

A veces, las enfermedades u otros problemas pueden dificultar el comer sano. Algunas sugerencias que pueden ayudar son:

Si está cansado de comer solo, intente organizar algunas comidas caseras o cocinar con un amigo. También puede servir tener algunas comidas en un centro para adultos mayores, un centro comunitario o un centro religioso cercano

Si tiene problemas para masticar, consulte a su dentista para que lo examine

Si tiene problemas para tragar, lo mejor es consultar con su proveedor de atención médica. Una afección médica podría estar causando el problema.

Si tiene problemas para oler y probar su comida, intente agregar color (plantas aromáticas como el romero y el laurel pueden ayudar), así m ismo modificar la textura puede hacerla más interesante

Si no está comiendo lo suficiente, agregue algunos bocadillos saludables a lo largo del día para ayudarle a obtener más nutrientes y calorías

Si una enfermedad le dificulta cocinar o alimentarse, consulte a su profesional de la salud. Él o ella puede recomendar un terapeuta ocupacional que puede ayudarle.

Consejos que se pueden tener en cuenta son:

  • Comer a menudo, pero en menor cantidad, para conseguir una mejor digestión.
  • Recordar que no solo es importante preparar una comida saludable sino sabrosa. Con la pérdida del gusto y el olfato en la vejez, se hace fácil que los adultos mayores pierdan también el gusto por comer. Reinventarse con los alimentos que se consumen y su forma de prepararlos es la clave.
  • Elegir las grasas correctamente también es importante.
  • Mantenerse activo a diario forma parte de la construcción o el mantenimiento de un estilo de vida saludable en la vejez. Así la fuerza muscular, los huesos y el corazón, también podrán verse fortalecidos, y serán el complemento perfecto a una dieta saludable en la tercera edad.

Fuentes:

https://mayorvida.com/blogs/importancia-de-la-nutricion-en-adultos-mayores/
https://www.cuidum.com/blog/alimentacion-envejecimiento/